Los días 16 y 17 de mayo 2025, el proyecto de Caminos Trashumantes se traslada a Trujillo tras haber estado preparando durante las últimas semanas una experiencia piloto que tendría lugar en el municipio cacereño mencionado -el primer día- y en Huertas de Ánimas -el segundo-. Aprovechando que hace 9 días escasos, José Manuel Sánchez Miguel emprendía una vez más su viaje anual hacia tierras leonesas (Puerto de Valverde de la Sierra), acompañado de su rebaño -formado por 1700 ovejas- y su familia, Caminos Trashumantes decide poner en práctica -de nuevo- una de las ideas principales con las que se creó el proyecto: acercar la realidad de la trashumancia a un sector de la sociedad (como son algunas personas que residen en zonas urbanas y los turistas en general) que suele desconocerla. ¿Cómo? A través de la experiencia piloto que comentábamos: organizando un itinerario completo de actividades para el viernes y colaborando en el itinerario propuesto por la Plataforma de Asociaciones de Huertas de Ánimas, el sábado. Tras cinco kilómetros bajo el sol de primera hora de la tarde, todos llegamos el día 16 hasta la zona del estanque de San Lázaro, donde las ovejas pudieron sestear, ser recibidas por el público local y dormir hasta el día siguiente. Mientras, en el interior del recinto del estanque, entraban los acompañantes y nos esperaban los turistas que habían decidido embarcarse en la aventura: una familia formada por cuatro personas (una madre, un padre y sus hijas) -y que había estado buscando experiencias de este tipo durante años sin éxito, según nos informaba–. Realmente, se mostraban muy ilusionados y, por supuesto, no íbamos a dejar que ese sentimiento se desdibujara en absoluto. Comenzamos introduciendo la actividad, presentando brevemente el proyecto y finalizamos el día fomentando la convivencia, mediante la invitación a una cena en la que se pudiera charlar y contar anécdotas alejados del bullicio de lo cotidiano de hoy en día (como se solía hacer durante las reuniones de pastores que se encontraban por los caminos trashumantes). Durante ese rato, tuvimos la oportunidad de recordar la otra premisa básica de Caminos Trashumantes: “la importancia de recuperar la actividad milenaria de la trashumancia y ponerla en valor mediante el desarrollo de las citadas experiencias piloto en nuestro ámbito de actuación de la primera fase: las Cañadas Real Leonesa Occidental y la Cañada Real Conquense”, compartió Kenza El Hemdi, técnica del proyecto.

Al día siguiente, a las 7:00h de la mañana nuestros despertadores ya habían sonado y estábamos repartiendo el desayuno (chocolate con churros) antes de partir hacia Huertas de Ánimas. Cuando nos pusimos en marcha, nos percatamos de que, el acogimiento de la familia de José Manuel, de las personas que nos encontrábamos por el camino y las calles recorridas (cada una con su historia), suponían el escenario perfecto para rodar momentos inolvidables de nostalgia y afecto, que José Manuel y quienes le acompañen hacia León, llevarían guardados en sus mochilas; para que, así, los meses lejos de casa, consigan ser más llevaderos. Durante el camino, hablando con la familia turista, surgieron anécdotas tan bonitas como que su marido procedía de una familia ganadera y que el motivo principal de la participación en la experiencia piloto había sido el regalo de su cumpleaños. Además, el padre pudo involucrarse de tal modo en la actividad, que hasta un tramo del recorrido lo hizo llevando a uno de los mansos del rebaño de José Manuel. Al final, es ese tipo de vivencias las que buscamos narrar en Caminos Trashumantes, con nuestras experiencias inmersivas y que luego, también, sirvan como historias que contar durante un almuerzo familiar, como, por ejemplo, en el que nuestros turistas tuvieron la oportunidad de experimentar en Huertas de Ánima, probando un frite de cordero. En Huertas de Ánimas, la celebración de las II Jornadas de Homenaje a la Trashumancia, no dejó indiferente a nadie. Gracias a la organización (Plataforma de Asociaciones de Huertas de Ánimas) y, en concreto, a personas como Emilio Curiel y Antonio Donaire, tanto la mesa redonda de pastores, como los talleres y las degustaciones de productos locales, fueron la guinda perfecta del pastel de despedida a José Manuel y su familia. Antes de concluir la jornada del sábado, la familia se acercó a nosotros para trasladarnos lo contentos que estaban y lo mucho que les había gustado asistir ese fin de semana. Señalaban que les había resultado muy sencillo ponerse en contacto con la organización de Caminos Trashumantes y preparar la visita. Habían venido desde Valladolid con el único fin de sumergirse en la cultura trashumante y pastoril y, sin duda, les había valido la alegría -y no la pena-, el haber recorrido tantos kilómetros. De eso trata Caminos Trashumantes, y así se lo hacíamos saber a la periodista local, Yolanda: “En Caminos Trashumantes se está trabajando en dos líneas principalmente: por un lado, la creación de experiencias piloto dentro de nuestro ámbito de actuación, con el fin de acercar a los turistas al mundo rural, narrando historias del ámbito pastoril y la cultura trashumante; haciéndolos siempre partícipes de estas experiencias de turismo colaborativo, regenerativo y sostenible; experiencias que luego sirvan como base para ser adaptadas a todo el territorio español y puedan ser disfrutadas con una cierta temporalidad. Y, por otro lado, estamos trabajando en la creación de un Club de Producto de Turismo Sostenible, que pueda albergar a todos los agentes, tanto públicos como privados, que estén vinculados de cualquier modo a la cultura trashumante (experiencias, artesanos que trabajen el producto ovino, espacios culturales como museos o centros de interpretación, etc.). Creemos en la creación de esta plataforma -o herramienta-, como contribución al propio valor sostenible del proyecto y que no solamente se realicen actuaciones a corto plazo que tengan fecha de finalización, sino que sirvan como cimiento para dar continuidad a la labor que estamos realizando, que es la siguiente: apostar por el cambio, apostar por un turismo de concienciación vinculado a la cultura trashumante. Dar una oportunidad a que lo tradicional y olvidado se convierta en lo nuevo por recordar…

Fuente: Fundación Mediterraneo