Érase una vez, un día en el CEIP Ruta de la Plata, en el que, lo que parecía un viernes normal y lectivo (6 de junio 2025), se convirtió en un día mágico al oír el balido de la pequeña Saky, quien anunciaba su llegada: había decidido dar a conocer cómo era su vida de oveja trashumante en el colegio del municipio onubense Santa Olalla del Cala.
Desde el segundo ciclo infantil hasta 5° de primaria, a través de su creadora Isabel Ferrer, niños y niñas, intrigados e intrigadas, tenían los ojos abiertos, como si de platos se tratara, atentos a lo que venía y pensando qué se podía esperar.

El ambiente se transformó en un escenario rural, para que la actividad diera comienzo, con la narración del cuento. Saky se convirtió en el centro de atención y los más pequeños no podían contener su emoción. Lo mismo sucedió con los más mayores (de 3° a 5°), quienes también disfrutaron de las anécdotas de la marioneta, que lejos de parecer amiga de Saky, estaba un poco preguntona, cuestionando lo que la ovejita nos estaba comentando; pero solo era una broma, estaban muy unidas y se notaba que se adoraban.
Cuando hubo terminado su historia, todos se levantaron y fueron hacia sus clases, donde se iniciaría la segunda parte: un taller en el que unos preparaban ovejas, afortunados por poder usar lana real, y otros, casitas de pueblo, por donde Saky solía pasar. Aunque, en la parte sensorial, en la que la lana podían oler y tocar, mientras unos disfrutaban de la textura y acercaban la lana a su nariz con curiosidad, otros consideraron que se trataba de un castigo, porque, según nos hacían saber, el «hedor» les había tumbado… «Seño, esto huele fatal». Como se suele decir, para gustos, los colores; y, en este caso, «para olores, cada cual que elija sus opciones…» Lo que sí que no se puede negar es que conectaron de forma directa con un saber ancestral.

En cuanto a la parte final, acompañados por la percusión emanada por los últimos cursos, festejamos la trashumancia por los pueblos donde viajaba la oveja Saky: cada alumno con su oveja iba uniéndose al rebaño que iba formándose a medida que alguien más iba incorporándose.
Entre cuentos y cardas, tuvieron la oportunidad de viajar con su imaginación por Cañadas Reales, cordeles y veredas, acompañando a pastores y ovejas en su caminar. Descubrieron, además, qué es la trashumancia y por qué es tan importante mantener viva esta práctica milenaria que cuida la tierra, los animales y las personas.
Esta actividad forma parte del proyecto de experiencias de turismo sostenible Caminos Trashumantes, que busca transmitir y poner en valor la cultura trashumante desde edades tempranas, mediante propuestas vivenciales y, como en esta ocasión, educativas.

Queremos agradecer sinceramente al colegio CEIP Ruta de la Plata su colaboración y disposición, por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar esta actividad tan significativa en sus aulas. Y, por supuesto, a la autora del cuento, Isabel Ferrer, por no importarle acercarse a Santa Olalla del Cala desde Teruel, para vivir la actividad, con la misma ilusión, que a todos nosotros nos transmitió.
Seguiremos transitando los caminos necesarios, para divulgar la importancia de promover la trashumancia y su cultura, acercándola a nuevas generaciones con acciones que siembran conocimiento, respeto y memoria…

Fuente: Fundación Mediterraneo