Cada año, cuando mayo y junio avanzan, las dehesas andaluzas y manchegas se preparan para la partida. Los pastores reúnen sus rebaños, revisan esquilas, cargan herrajes, afinan sus rutas. Es la despedida para muchos: un tramo final de hogar antes de poner rumbo a los puertos de montaña. Porque en el norte aguardan los pastos frescos del verano, entre León y Asturias.
Este tránsito milenario sigue una de las vías pecuarias más emblemáticas del centro-norte peninsular: la Cañada Real Leonesa Occidental. Desde tierras de Andalucía y Extremadura, atraviesa Castilla-La Mancha y Castilla y León hasta las montañas fronterizas entre la provincia de León y Asturias. Es un hilo vivo que enlaza pueblos, cañadas secundarias y viejos descansaderos, y que continúa en uso gracias a quienes mantienen el oficio y también al impulso del turismo trashumante y del turismo de naturaleza.
La Cañada Real Leonesa Occidental: ruta de vida
La Leonesa Occidental no es solo un sendero: es una columna vertebral que une distintos paisajes y culturas. Desde el tramo del GR-42, que atraviesa la Sierra de Aracena hasta Segura de León, hasta los pasos en la meseta y su ascenso hacia Puente Villarente y los puertos leoneses. A lo largo del recorrido se pueden identificar puntos donde descansar, alojamientos rurales y pueblos con memoria trashumante.
En la actualidad, proyectos como Caminos Trashumantes ofrecen etapas marcadas en su web (en “Nuestros Caminos”) para quienes deseen caminar de forma autoguiada o acompañar un tramo con pastores y rebaños. Se trata de turismo sostenible y enriquecedor, para uno mismo y para el territorio: caminar al ritmo del rebaño, respetando el paisaje, aprendiendo del camino y la cultura a nuestro paso.
La fiesta de Huertas de Ánimas y otras celebraciones del camino
Una de las celebraciones más emotivas ocurre en Huertas de Ánimas (Trujillo, Cáceres), donde el pueblo despide a uno de sus pastores emblemáticos: José Manuel Sánchez y su familia. Durante esta fiesta de despedida, el rebaño cruza el municipio, se organizan talleres, actos culturales y degustaciones. Es una ocasión ideal para quienes quieren acercarse a la trashumancia en vivo: escuchar los cencerros, saludar al pastor, asistir al rito del adiós y al encuentro comunitario del camino.
En esta misma localidad, festividades como la Feria del Queso de Trujillo también celebran productos ligados al rebaño trashumante, al territorio y a la gastronomía local. Para el visitante, visitar estas jornadas se convierte en una ventana para conectar con la cultura rural, conocer productores, degustar queso de oveja y comprender la sostenibilidad detrás de su elaboración.
Turismo natural que respeta el paisaje
Participar en estas experiencias no es turismo convencional. Es turismo de naturaleza consciente: caminar a baja huella, colaborar con el mantenimiento de senderos y cañadas, favorecer la economía local de pueblos pequeños y conectarse con el ritmo de la tierra. Muchas de las rutas ofrecidas son autoguiadas, otros segmentos de la marcha permiten acompañar rebaños reales. A cada paso, quienes participan reconocen que la trashumancia no es solo patrimonio, sino una herramienta de sostenibilidad territorial.
¿Cómo planificar tu viaje?
- Consulta en Caminos Trashumantes → Nuestros Caminos las etapas señaladas para la Leonesa Occidental. También en la sección de experiencias puedes encontrar las diferentes festividades en el camino, así como otras experiencias vinculadas a la lana, gastronomía, etc.
- Elige si prefieres una ruta autoguiada o acompañar un tramo con pastores y ovejas.
- Lleva ropa cómoda, calzado de montaña, protección solar y respeto: caminarás por rutas históricas y paisajes frágiles.
- Explora alojamientos rurales en los pueblos del camino y disfruta de productos locales: quesos, lechazos, lana artesanal.
La despedida en primavera no es un adiós definitivo: es el momento en que comienza el viaje que renueva la vida de las montañas. Si te animas, camina junto a un rebaño, saborea la tradición y deja que la Cañada Real Leonesa Occidental te devuelva algo de su latido.