Cine de Verano 2025 en Salamón: Una mirada a la trashumancia y la naturaleza

Del 14 al 17 de agosto, la plaza del pueblo de Salamón se convertirá en una sala de cine para disfrutar del Cine de Verano 2025, un evento gratuito dedicado a explorar y celebrar la trashumancia y su cultura a través de documentales de gran valor visual y narrativo. Este ciclo ha sido organizado por Caminos Trashumantes junto con la Junta Vecinal de Salamón, y cuenta con el apoyo de instituciones como el Ministerio de Industria y Turismo, la Junta de Castilla y León y la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 📅 Programación del Cine de Verano 2025🕖 Todos los días a partir de las 19:00 h📍 En la plaza del pueblo de Salamón🎟️ Entrada gratuita Jueves, 14 de agosto🎥 VEUS TRANSHUMANTSVersión original con subtítulos en castellanoUn viaje íntimo a través de las voces de quienes viven y preservan la trashumancia. Viernes, 15 de agosto🎥 BARBACANA: La huella del loboUna reflexión sobre la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva en la península ibérica. Sábado, 16 de agosto🎥 IBERIA, naturaleza infinitaUn documental visualmente impresionante que retrata la biodiversidad y la majestuosidad del paisaje ibérico. Domingo, 17 de agosto🎥 BABIA: Escuela de pastoreo🎥 Las huellas del pastoreo en la alta montaña de Babia (León)Una jornada doble que rinde homenaje al saber ancestral del pastoreo y su impacto en la montaña leonesa. ℹ️ Más información📞 639 341 270📧 belen.caminostrashumantes@gmail.com🌐 caminostrashumantes.com Este evento es una excelente oportunidad para reconectar con las raíces rurales, reflexionar sobre la sostenibilidad y disfrutar de las noches de verano. ¡No te lo pierdas!
Checa, primera parada de Caminos Trashumantes

Programación Viernes 8 de agosto 11:30 Actividad escolar de Educación Ambiental en la Espineda impartida por Pablo y Nerea estudiantes de Ciencias Ambientales de la UMH. Cielo de los Pastores 22:30 Observación e interpretación de las estrellas de la mano del observatorio Estrella Errante Sábado 9 de agosto (11:00 – 14:00) (17:00 – 20:00) Taller etnográfico lanar-musical a cargo de Amigos de Rusadir 12:00 Demostración de las diferentes técnicas de esquileo en la plaza del Ayto. con maquinaria antigua a cargo de J.M. Mondaray El Yantar 13:00 Ponencia de Francisco Burillo “La trashumancia Celtibérica desde los Montes Universales al alto Guadalquivir” Domingo 10 de agosto 08:00 Acompañamiento al rebaño desde la Portera y llegada al Prao Cañete a cargo de Enrique Teruel, pastor de Las Chapas de Vaqueros, C.B. 10:00 Almuerzo popular en el Prao Cañete para los asistentes (Plazas limitadas) y sorteo de queso Manchego (11:00 – 14:00) (17:00 – 20:00) Taller etnográfico lanar-musical a cargo de Amigos de Rusadir
Caminos Trashumantes elige Salamón, para el día de su presentación

¿Sabías que Salamón, una pintoresca localidad de la provincia de León, solamente tiene un habitante en invierno? Sí, Salamón, no Salomón, que por pocas personas que habiten en ella, tampoco es plan de cambiarle el nombre… Porque, además, si buscas correctamente en Google el lugar, verás lo lleno de historia y cultura que está. Y, es que, en verano, se llena de vida: no solamente abundan en sus calles vecinos que regresan para disfrutar del buen tiempo, sino que hay otros habitantes que se pueden reconocer fácilmente por su sonido tintineante, al caminar: la llegada del rebaño, de Fundación Monte Mediterráneo. Allí, entre el pueblo y el puerto de Las Pintas, conviven las ovejas trashumantes, aprovechando los pastos y siendo las protagonistas, pues nadie quiere perderlas de vista; por eso se celebran numerosos eventos, donde ellas son el centro de atención… lo que da lugar en esta ocasión, a la noticia de que allí tuvo lugar nuestra presentación: Caminos Trashumantes, en el Ecomuseo de la Lana Merina contó, las ideas por las que el proyecto surgió. El 20 de junio 2025, a las personas que nos acompañaron en el recinto, le expusimos de Caminos Trashumantes los objetivos y las líneas de trabajo; y, que, por el Ministerio de Industria y Turismo, nuestro proyecto estaba regulado (Programa Experiencias Turismo España, convocatoria 2023). Por cierto, se me olvidaba, cuando vimos que la presentación acababa, le dijimos a la gente que no se marchara, que un paseo hasta Las Pintas daríamos, para interpretar el paisaje que veíamos. Menos mal que, tras todas las pendientes, cuando llegamos, nos recibieron increíblemente. Un descanso para la bebida y el picoteo… y, así, el paseo luego cuesta abajo, no nos costó tanto trabajo. Y, sin más dilación, les invito a que hagan clic en nuestra página web, en la parte de «Únete a la red» (https://caminostrashumantes.com/unete-a-la-red-de-caminos-trashumantes/); y, si tu iniciativa casa con la cultura trashumante, rellenes el formulario al instante, para que así puedas formar parte (y ser visible), de nuestro Club de Producto Turístico Sostenible. Ah, y se te pica la curiosidad y el resto de secciones quieres visitar, la bienvenida te vamos a dar… Que no se te olvide, si alguna duda tienes, siempre, a nuestro correo, escribir puedes. ¡Gracias, Salamón, porque, cada año, en los meses estivales, me siento tan acogida que, de esta pedanía, me da tristeza iniciar mi partida! Fuente: Fundación Mediterraneo
Presentación de Caminos Trashumantes en la Fiesta de la Trashumancia de Prioro: 21 junio 2025

Presentación de Caminos Trashumantes en la Fiesta de la Trashumancia de Prioro: 21 junio 2025 Fuente: Fundación Mediterraneo
La pequeña oveja Saky llega al CEIP Ruta de la Plata de la mano de Caminos Trashumantes

Érase una vez, un día en el CEIP Ruta de la Plata, en el que, lo que parecía un viernes normal y lectivo (6 de junio 2025), se convirtió en un día mágico al oír el balido de la pequeña Saky, quien anunciaba su llegada: había decidido dar a conocer cómo era su vida de oveja trashumante en el colegio del municipio onubense Santa Olalla del Cala. Desde el segundo ciclo infantil hasta 5° de primaria, a través de su creadora Isabel Ferrer, niños y niñas, intrigados e intrigadas, tenían los ojos abiertos, como si de platos se tratara, atentos a lo que venía y pensando qué se podía esperar. El ambiente se transformó en un escenario rural, para que la actividad diera comienzo, con la narración del cuento. Saky se convirtió en el centro de atención y los más pequeños no podían contener su emoción. Lo mismo sucedió con los más mayores (de 3° a 5°), quienes también disfrutaron de las anécdotas de la marioneta, que lejos de parecer amiga de Saky, estaba un poco preguntona, cuestionando lo que la ovejita nos estaba comentando; pero solo era una broma, estaban muy unidas y se notaba que se adoraban. Cuando hubo terminado su historia, todos se levantaron y fueron hacia sus clases, donde se iniciaría la segunda parte: un taller en el que unos preparaban ovejas, afortunados por poder usar lana real, y otros, casitas de pueblo, por donde Saky solía pasar. Aunque, en la parte sensorial, en la que la lana podían oler y tocar, mientras unos disfrutaban de la textura y acercaban la lana a su nariz con curiosidad, otros consideraron que se trataba de un castigo, porque, según nos hacían saber, el «hedor» les había tumbado… «Seño, esto huele fatal». Como se suele decir, para gustos, los colores; y, en este caso, «para olores, cada cual que elija sus opciones…» Lo que sí que no se puede negar es que conectaron de forma directa con un saber ancestral. En cuanto a la parte final, acompañados por la percusión emanada por los últimos cursos, festejamos la trashumancia por los pueblos donde viajaba la oveja Saky: cada alumno con su oveja iba uniéndose al rebaño que iba formándose a medida que alguien más iba incorporándose. Entre cuentos y cardas, tuvieron la oportunidad de viajar con su imaginación por Cañadas Reales, cordeles y veredas, acompañando a pastores y ovejas en su caminar. Descubrieron, además, qué es la trashumancia y por qué es tan importante mantener viva esta práctica milenaria que cuida la tierra, los animales y las personas. Esta actividad forma parte del proyecto de experiencias de turismo sostenible Caminos Trashumantes, que busca transmitir y poner en valor la cultura trashumante desde edades tempranas, mediante propuestas vivenciales y, como en esta ocasión, educativas. Queremos agradecer sinceramente al colegio CEIP Ruta de la Plata su colaboración y disposición, por abrirnos sus puertas y permitirnos desarrollar esta actividad tan significativa en sus aulas. Y, por supuesto, a la autora del cuento, Isabel Ferrer, por no importarle acercarse a Santa Olalla del Cala desde Teruel, para vivir la actividad, con la misma ilusión, que a todos nosotros nos transmitió. Seguiremos transitando los caminos necesarios, para divulgar la importancia de promover la trashumancia y su cultura, acercándola a nuevas generaciones con acciones que siembran conocimiento, respeto y memoria… Fuente: Fundación Mediterraneo
Presentación oficial del proyecto «Caminos Trashumantes»

La Asociación Club de Producto Caminos Trashumantes y las entidades promotoras del proyecto «Caminos Trashumantes», con el respaldo del Ministerio de Industria y Turismo del Gobierno de España, tienen el honor de invitarle a la Presentación oficial del proyecto «Caminos Trashumantes» que tendrá lugar el próximo viernes, 20 de junio de 2025, a las 10:00 horas, en el Ecomuseo de la Lana Merina Trashumante, Salamón (León). El acto forma parte de un programa especial que coincidirá con la llegada al municipio de una familia de pastores y un rebaño de ovejas trashumantes, procedentes de Huelva, en su ruta ancestral hacia las montañas leonesas. A continuación, se ofrecerá a los asistentes la posibilidad de acompañar al rebaño en un breve recorrido interpretativo por la cañada, guiado por especialistas en patrimonio natural y cultural, así como por los propios pastores. Será para nosotros un honor contar con su presencia en esta jornada que pone en valor una práctica ancestral, pilar de nuestro patrimonio cultural, medioambiental y rural. Se ruega confirmación de asistencia antes del 18 de junio de 2025 a: Kenza El Hemdi Sánchez Coordinadora Club de Producto Caminos Trashumantes kenza@fundacionmontemediterraneo.com T.: 639 641 270 Con el testimonio de su asistencia contribuiremos, entre todos, a reforzar la visibilidad y proyección de este legado común.
Cuando los caminantes andan con trashumantes participa Caminos Trashumantes…

Los días 16 y 17 de mayo 2025, el proyecto de Caminos Trashumantes se traslada a Trujillo tras haber estado preparando durante las últimas semanas una experiencia piloto que tendría lugar en el municipio cacereño mencionado -el primer día- y en Huertas de Ánimas -el segundo-. Aprovechando que hace 9 días escasos, José Manuel Sánchez Miguel emprendía una vez más su viaje anual hacia tierras leonesas (Puerto de Valverde de la Sierra), acompañado de su rebaño -formado por 1700 ovejas- y su familia, Caminos Trashumantes decide poner en práctica -de nuevo- una de las ideas principales con las que se creó el proyecto: acercar la realidad de la trashumancia a un sector de la sociedad (como son algunas personas que residen en zonas urbanas y los turistas en general) que suele desconocerla. ¿Cómo? A través de la experiencia piloto que comentábamos: organizando un itinerario completo de actividades para el viernes y colaborando en el itinerario propuesto por la Plataforma de Asociaciones de Huertas de Ánimas, el sábado. Tras cinco kilómetros bajo el sol de primera hora de la tarde, todos llegamos el día 16 hasta la zona del estanque de San Lázaro, donde las ovejas pudieron sestear, ser recibidas por el público local y dormir hasta el día siguiente. Mientras, en el interior del recinto del estanque, entraban los acompañantes y nos esperaban los turistas que habían decidido embarcarse en la aventura: una familia formada por cuatro personas (una madre, un padre y sus hijas) -y que había estado buscando experiencias de este tipo durante años sin éxito, según nos informaba–. Realmente, se mostraban muy ilusionados y, por supuesto, no íbamos a dejar que ese sentimiento se desdibujara en absoluto. Comenzamos introduciendo la actividad, presentando brevemente el proyecto y finalizamos el día fomentando la convivencia, mediante la invitación a una cena en la que se pudiera charlar y contar anécdotas alejados del bullicio de lo cotidiano de hoy en día (como se solía hacer durante las reuniones de pastores que se encontraban por los caminos trashumantes). Durante ese rato, tuvimos la oportunidad de recordar la otra premisa básica de Caminos Trashumantes: “la importancia de recuperar la actividad milenaria de la trashumancia y ponerla en valor mediante el desarrollo de las citadas experiencias piloto en nuestro ámbito de actuación de la primera fase: las Cañadas Real Leonesa Occidental y la Cañada Real Conquense”, compartió Kenza El Hemdi, técnica del proyecto. Al día siguiente, a las 7:00h de la mañana nuestros despertadores ya habían sonado y estábamos repartiendo el desayuno (chocolate con churros) antes de partir hacia Huertas de Ánimas. Cuando nos pusimos en marcha, nos percatamos de que, el acogimiento de la familia de José Manuel, de las personas que nos encontrábamos por el camino y las calles recorridas (cada una con su historia), suponían el escenario perfecto para rodar momentos inolvidables de nostalgia y afecto, que José Manuel y quienes le acompañen hacia León, llevarían guardados en sus mochilas; para que, así, los meses lejos de casa, consigan ser más llevaderos. Durante el camino, hablando con la familia turista, surgieron anécdotas tan bonitas como que su marido procedía de una familia ganadera y que el motivo principal de la participación en la experiencia piloto había sido el regalo de su cumpleaños. Además, el padre pudo involucrarse de tal modo en la actividad, que hasta un tramo del recorrido lo hizo llevando a uno de los mansos del rebaño de José Manuel. Al final, es ese tipo de vivencias las que buscamos narrar en Caminos Trashumantes, con nuestras experiencias inmersivas y que luego, también, sirvan como historias que contar durante un almuerzo familiar, como, por ejemplo, en el que nuestros turistas tuvieron la oportunidad de experimentar en Huertas de Ánima, probando un frite de cordero. En Huertas de Ánimas, la celebración de las II Jornadas de Homenaje a la Trashumancia, no dejó indiferente a nadie. Gracias a la organización (Plataforma de Asociaciones de Huertas de Ánimas) y, en concreto, a personas como Emilio Curiel y Antonio Donaire, tanto la mesa redonda de pastores, como los talleres y las degustaciones de productos locales, fueron la guinda perfecta del pastel de despedida a José Manuel y su familia. Antes de concluir la jornada del sábado, la familia se acercó a nosotros para trasladarnos lo contentos que estaban y lo mucho que les había gustado asistir ese fin de semana. Señalaban que les había resultado muy sencillo ponerse en contacto con la organización de Caminos Trashumantes y preparar la visita. Habían venido desde Valladolid con el único fin de sumergirse en la cultura trashumante y pastoril y, sin duda, les había valido la alegría -y no la pena-, el haber recorrido tantos kilómetros. De eso trata Caminos Trashumantes, y así se lo hacíamos saber a la periodista local, Yolanda: “En Caminos Trashumantes se está trabajando en dos líneas principalmente: por un lado, la creación de experiencias piloto dentro de nuestro ámbito de actuación, con el fin de acercar a los turistas al mundo rural, narrando historias del ámbito pastoril y la cultura trashumante; haciéndolos siempre partícipes de estas experiencias de turismo colaborativo, regenerativo y sostenible; experiencias que luego sirvan como base para ser adaptadas a todo el territorio español y puedan ser disfrutadas con una cierta temporalidad. Y, por otro lado, estamos trabajando en la creación de un Club de Producto de Turismo Sostenible, que pueda albergar a todos los agentes, tanto públicos como privados, que estén vinculados de cualquier modo a la cultura trashumante (experiencias, artesanos que trabajen el producto ovino, espacios culturales como museos o centros de interpretación, etc.). Creemos en la creación de esta plataforma -o herramienta-, como contribución al propio valor sostenible del proyecto y que no solamente se realicen actuaciones a corto plazo que tengan fecha de finalización, sino que sirvan como cimiento para dar continuidad a la labor que estamos realizando, que es la siguiente: apostar por el cambio, apostar por un turismo de concienciación vinculado a la cultura trashumante. Dar una oportunidad a que lo tradicional y olvidado
Acompañamiento de rebaño. Salida hacia los pastos de verano

Del 16 al 17 de mayo de 2025 Un pastor y su familia realizan la trashumancia de ganado ovino cada año como se viene haciendo desde la antigüedad, caminando con el rebaño para desplazarse desde los pastos de invierno hacia los pastos de verano. Más información e inscripción en el teléfono 639 341 270 o en el correo electrónico kenza@fundacionmontemediterraneo.com ITINERARIO DEL VIERNES, 16/05/25 Presentación del proyecto Caminos Trashumantes; presentación del pastor José Manuel y su familia; y, presentación del rebaño que se acompañará. Organiza: Caminos Trashumantes Colabora: Ganadería José Manuel Sánchez Miguel ITINERARIO DEL SÁBADO, 17/05/25 • 08:30h: Salida desde la Charca San Lázaro acompañando al rebaño hasta Huertas de Ánima (pueblo del pastor José Manuel) (Espartero de Plata) Organiza: Plataforma de Asociaciones de Huertas de Ánima Colabora: Ganadería José Manuel Sánchez Miguel y Caminos Trashumantes *Aviso: Los horarios pueden sufrir variaciones debido a las características propias de la actividad con un rebaño de ovejas.