Aventura Trashumante

La Cueta,

León

Aventura trashumante

Actividad

Precio

Duración

Fechas

Dificultad

Aventura Trashumante

La Cueta,

León

Aventura Trashumante

Contacto: Manuel Calvo

La Cueta

La Cueta,

León

estriborbabor@hotmail.com

618 18 04 72 -

618 18 04 72

Descripción general

Desde hace años en las cimas leonesas, tiene lugar Aventura Trashumante, el proyecto educativo y solidario destinado a difundir una cultura ancestral, sostenible y en riesgo de desaparición como es el pastoreo trashumante. En ella, participan en la Aventura 40 niños de diversas edades y con orígenes de toda España, pero con el denominador común de haber hecho frente y superado un cáncer. Acompañan y conocen a los últimos nómadas de España, los pastores trashumantes, guian sus rebaños de oveja merina y cuidan de sus compañeros caninos, mastines y careas leoneses. Aprenden en qué consiste la trashumancia, esa práctica de pastoreo ambulante en la que los rebaños se mantienen en continuo movimiento, y que es costumbre en España desde tiempos inmemoriales, siendo ya reconocida en el siglo XII por Alfonso X El Sabio con la creación del Honrado Concejo de la Mesta.

La trashumancia fue clasificada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre de 2023, con todo lo que ello supone. Es por eso por lo que esta iniciativa, liderada desde sus inicios por Manuel Calvo, presidente de la asociación Maratóndog, busca preservar y difundir entre los jóvenes el conocimiento sobre esta práctica que tanta importancia ha tenido en la historia de nuestro país y que está más vigente que nunca por sus valores de sostenibilidad, y múltiples beneficios para el medioambiente español. En sus propias palabras: “estos chavales son un verdadero ejemplo de esfuerzo y superación, y esta aventura es un marco perfecto no sólo para que disfruten de la naturaleza, sino para que desarrollen nuevos lazos entre ellos y nuevas formas de entender la vida y el mundo que les rodea, que aquí en León es inseparable de la trashumancia, la ganadería extensiva y el mastín español. Es una tradición que forma parte de la identidad leonesa y que ha sido determinante en el reconocimiento de las Montañas de León como patrimonio agrícola mundial”.

Para integrarse en el modo de vida trashumante, los jóvenes realizan una ruta desde el campamento base en La Cueta de Babia recorriendo el parque natural de Babia y Luna, y participan en distintas actividades relacionadas con el proceso natural de la producción de la lana: el esquilado, lavado, cardado, hilado o teñido, además de su posterior tejido. Con esta lana, expertas tejedoras de Babia elaborarán artesanalmente gorros de lana virgen merina para otros jóvenes que también están siendo tratados de cáncer. Además, también realizan otras actividades destinadas a profundizar su conocimiento de la fauna autóctona de esta reserva natural y a poner de relevancia la gran importancia que tiene la conservación de las costumbres culturales y el disfrute ecológico y sostenible de los espacios naturales. Los participantes se dividirán en cuatro grupos de 10 niños y cada uno pasará una semana con los rebaños antes de dar el relevo al grupo siguiente.

Ubicación