Val de San Lorenzo,
León
Contacto: Técnica de Turismo
Calle Las Canteras N9
Val de San Lorenzo,
León
museos@aytovaldesanlorenzo.es
616686337
Visita guiada a los dos espacios que forman los MUSEOS TEXTILES de Val de San Lorenzo ( C.I.T. La Comunal y Batán Museo)
Miércoles y jueves de 16.00h a 20.00h
Viernes de 11.00h a 14.00h y de 16.00h a 20.00h
Sábado de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 20.00h
Domingo de 10.00h a 14.00h y de 16.00h a 19.00h
Lunes y martes cerrado.

Val de San Lorenzo (León) tiene una larga tradición textil documentada desde el siglo XVII, llegando a tener unos 80 talleres dedicados a la fabricación de paños en el siglo XVIII. Pero a principios del siglo XIX, en medio de la crisis del sector textil, los tejedores de Val de San Lorenzo deciden reorientar su actividad y se centran en la fabricación de mantas, siguiendo la técnica que empleaban en Palencia. Fue José Cordero Geijo el iniciador de la fabricación de los primeros cobertores.
A través de los MUSEOS TEXTILES (C.I.T. La Comunal y Batán Museos) se puede conocer la historia y tradición textil de esta localidad, ubicada en plena maragatería y descubrir el proceso completo de la fabricación de las famosas mantas de lana de Val de San Lorenzo.
El Centro de Interpretación Textil La Comunal se ubica en el edificio que albergó una fábrica de hilados de una Sociedad Comunal de Bienes, fundada en 1920 por 73 vecinos. En este espacio se muestran los procesos intermedios de transformación de la lana, a través de la maquinaria expuesta, así como, los telares manuales y eléctricos utilizados para tejer las mantas.
El Batán Museo, es el único batán o pisón que ha perdurado de los varios que hubo en Val de San Lorenzo. El edificio data del S.XVII y se encuentra en un entorno natural, junto al río Turienzo, pues antiguamente era el agua la que movía el batán hidráulico. En este espacio se muestran los primeros procesos: el lavado de la lana, y los últimos procesos: el “abatanado” para enfurtir o tupir los tejidos y el “perchado” para “sacar el pelo” a las mantas, necesario para que abriguen. Durante las visitas guiadas se pone en marcha la maquinaria (el lavadero, el batán hidraúlico, el batán eléctrico y la percha de cardos de cardón o cardencha).
Ambos museos funcionan como espacios vivos, ya que la maquinaria puede ponerse en funcionamiento para demostraciones, solicitándose con antelación.