En el corazón de la península, cuando el verano comienza a desplegarse, un rebaño trashumante pasta en los alrededores de la Cañada Real Conquense, una de las grandes vías pecuarias de España. Este antiguo camino recorre más de 400 kilómetros desde los pastos de verano en Cuenca hasta las dehesas del sur, atravesando tierras de Ciudad Real y Jaén. Durante siglos ha sido la autopista verde de los pastores, uniendo paisajes y comunidades, y hoy se convierte también en un eje privilegiado de turismo de naturaleza y de turismo trashumante.
Checa y la magia de Checa Ilumina
El municipio de Checa (Guadalajara) es uno de esos lugares donde la trashumancia todavía se siente con fuerza. Aquí se celebra cada verano el evento Checa Ilumina, una noche en la que más de 10.000 velas transforman el casco histórico en un escenario de cuento. Entre luces y música, el protagonismo lo toma también la trashumancia: vecinos y visitantes pueden acompañar a un rebaño trashumante en su paso por la cañada y participar en actividades ligadas a los oficios tradicionales.
Durante la jornada se realizan demostraciones de esquileo, talleres de lana y herrería, recordando la estrecha relación entre la vida pastoril y los oficios que durante siglos sostuvieron la economía de la montaña. Es una ocasión única para sentir de cerca el ritmo de los animales, la paciencia de los pastores y el valor de un patrimonio que hoy se reivindica como ejemplo de sostenibilidad.
La belleza desconocida de las Montañas Vacías
Checa se sitúa en un enclave natural privilegiado, dentro de lo que muchos llaman las Montañas Vacías: una extensa área del sistema Ibérico oriental caracterizada por su baja densidad de población, su riqueza natural y su silencio. Este territorio se ha convertido en referente europeo de cicloturismo gracias a la ruta de bikepacking Montañas Vacías, que atraviesa pistas y caminos solitarios.
Para quienes buscan un turismo de naturaleza auténtico, la zona ofrece una combinación única: la posibilidad de recorrer la cañada al ritmo lento de un rebaño y, al mismo tiempo, explorar paisajes que parecen intocados, donde la trashumancia actúa como guardiana de la biodiversidad.
Museo de la Ganadería y turismo trashumante
Checa cuenta además con un recurso imprescindible para comprender esta tradición: el Museo de la Ganadería Tradicional, donde se conservan herramientas, imágenes y testimonios de siglos de pastoreo. El museo es también un punto de encuentro para actividades culturales y educativas ligadas a la trashumancia y refuerza la identidad del municipio como uno de los referentes en la conservación de este patrimonio inmaterial.
Para el viajero, esto significa que Checa no es solo un destino para un fin de semana, sino una puerta de entrada a un mundo de experiencias: acompañar un tramo de rebaño, aprender a esquilar o hilar, degustar quesos y carnes ligados a la oveja trashumante o caminar por alguna de las etapas autoguiadas señaladas en la sección “Nuestros Caminos” del proyecto Caminos Trashumantes.
Una invitación a caminar despacio
La Cañada Real Conquense no es únicamente una ruta ganadera; es un testimonio de cómo los paisajes se han cuidado durante siglos gracias al ir y venir de ovejas y pastores. En Checa, bajo la luz de las velas de Checa Ilumina, esa historia se convierte en presente y se ofrece al visitante como una experiencia viva.
Quien se acerque descubrirá que el turismo trashumante no es solo observar: es participar, sentir, aprender y dejarse transformar por un ritmo distinto. Una forma de viajar más lenta, más consciente y profundamente conectada con la sostenibilidad del territorio.